Vender piso heredado: guía completa y claves para el proceso

Actualizado el 10 de enero de 2025

Vender un piso heredado puede parecer una tarea complicada, especialmente si es la primera vez que te enfrentas a un proceso de herencia. Las gestiones legales, los impuestos de sucesiones, y la valoración del inmueble pueden resultar abrumadores. En esta guía, queremos ayudarte a entender cada paso, desde la aceptación de la herencia hasta la inscripción en el Registro de la Propiedad, para que puedas vender tu piso heredado de la forma más sencilla posible.

Además, es importante saber qué documentos necesitas, como el certificado de defunción o las últimas voluntades, para evitar retrasos en la venta. También te explicaremos cómo gestionar la venta si hay varios herederos o si la vivienda tiene una hipoteca pendiente. Nuestro objetivo es que vendas tu piso heredado rápido y sin complicaciones, sabiendo que cuentas con toda la información necesaria.

Documentos necesarios para vender un piso heredado

Para poder vender un piso heredado, el primer paso es aceptar la herencia y para ello se necesita una serie de documentos clave. Tener estos documentos a mano agiliza el proceso y evita retrasos innecesarios. Reunir toda la documentación requerida es fundamental para poder proceder a la venta y garantizar que todo esté en regla. Entre los documentos esenciales se encuentran el certificado de defunción, el certificado de últimas voluntades y, dependiendo del caso, una copia autorizada del testamento o la declaración de herederos.

Contar con esta documentación permitirá proceder con los trámites legales como la inscripción en el Registro de la Propiedad, que es un requisito indispensable para poder vender la vivienda. A continuación, te detallamos qué son y cómo obtener estos documentos esenciales.

Certificado de defunción

El certificado de defunción es el documento que acredita el fallecimiento de la persona que deja la herencia. Este documento es esencial para iniciar cualquier trámite sucesorio, y puedes solicitarlo en el Registro Civil del lugar donde falleció la persona. La obtención del certificado suele tardar entre dos y quince días, dependiendo de la carga de trabajo del Registro Civil.

Este documento es gratuito y su importancia radica en que sin él no podrás obtener otros documentos necesarios, como el certificado de últimas voluntades o iniciar la declaración de herederos en caso de que no haya testamento. Asegúrate de pedir varias copias para tener disponibles para otros trámites.

Certificado de últimas voluntades

El certificado de últimas voluntades acredita si el fallecido dejó un testamento y en qué notaría se encuentra registrado. Este documento es imprescindible para saber cómo proceder con la partición de bienes. Puedes solicitarlo en la gerencia territorial del Ministerio de Justicia, tanto de manera presencial como telemática. Es importante destacar que se puede pedir 15 días después del fallecimiento, y el trámite tiene un coste mínimo de 3,82 euros.

Este certificado te indicará si debes continuar con la obtención de una copia autorizada del testamento o si, en caso de no haber testamento, será necesario iniciar la declaración de herederos. La solicitud tarda unos 10 días hábiles, por lo que te recomendamos solicitarlo cuanto antes.

Copia del testamento o declaración de herederos (según corresponda)

Si existe un testamento, necesitarás una copia autorizada del testamento, que puedes solicitar en la notaría donde se realizó. Este documento oficializa el reparto de bienes según la voluntad del fallecido, y su obtención dependerá de la notaría, aunque generalmente no tarda más de una semana. El coste varía según el número de folios y la antigüedad del testamento.

En caso de no haber testamento, será necesario obtener una declaración de herederos, un trámite más largo y costoso. Este proceso define quiénes son los herederos legales y se realiza ante un notario. La declaración de herederos tiene un coste aproximado de entre 250 y 300 euros más IVA y puede tardar alrededor de 20 días hábiles. Es un paso obligatorio para poder continuar con la venta de la vivienda.

Aceptación de la herencia

Una vez que se han reunido todos los documentos necesarios, el siguiente paso es la aceptación de la herencia. Este trámite es obligatorio para que los herederos puedan disponer de los bienes, incluidos los inmuebles, y proceder con su venta. Aceptar la herencia no solo implica asumir la propiedad, sino también las deudas que pudiera tener el fallecido, por lo que es recomendable analizar todos los aspectos antes de tomar una decisión.

Es crucial determinar si el fallecido dejó un testamento, ya que el proceso varía dependiendo de si la herencia está documentada en un testamento o no. La aceptación de la herencia también incluye el pago de impuestos y la elaboración de la escritura de partición de bienes.

Aceptar una herencia con o sin testamento

Si existe un testamento, el proceso es más sencillo. Los herederos deben acudir a un notario y firmar la escritura de partición o cuaderno particional. Este documento refleja el inventario de los bienes y el reparto entre los herederos según lo establecido en el testamento. Si eres el único heredero, basta con firmar la aceptación ante notario, sin necesidad de una escritura de partición.

En caso de no existir testamento, el proceso requiere que el notario determine quiénes son los herederos legítimos, presentando documentos como el libro de familia, certificados de nacimiento y matrimonio. Tras la declaración de herederos, se procede a la escritura de partición de los bienes, lo que permite iniciar los trámites de venta.

Costes e impuestos de la aceptación

Aceptar una herencia no solo implica la repartición de los bienes, sino también el pago de impuestos. El Impuesto de Sucesiones varía según la Comunidad Autónoma, y en muchos casos también es necesario abonar la plusvalía municipal. Es fundamental calcular estos costes antes de aceptar la herencia, ya que en algunos casos, los impuestos pueden superar el valor de los bienes heredados.

Si los costes de la herencia son elevados, puedes optar por aceptar la herencia a beneficio de inventario, una opción que te protege de asumir deudas que superen el valor de los bienes.

Inscripción en el registro de la propiedad

La inscripción en el Registro de la Propiedad es un paso imprescindible para formalizar el cambio de titularidad del inmueble heredado. Este trámite es necesario para que los herederos figuren legalmente como propietarios y puedan disponer del inmueble, ya sea para habitarlo o para venderlo.

La inscripción de la vivienda también otorga seguridad jurídica, ya que sin ella los herederos no podrán vender ni realizar ningún tipo de operación legal sobre el inmueble.

Documentos y proceso para inscribir la vivienda heredada

Para inscribir la vivienda heredada en el Registro de la Propiedad, necesitarás presentar una serie de documentos, entre los que destacan:

  • Certificado de defunción del propietario fallecido.
  • Copia del DNI de la persona fallecida.
  • Certificado de últimas voluntades.
  • Escritura de aceptación de la herencia.
  • Acta de declaración de herederos (en caso de no haber testamento).
  • Comprobante de pago o solicitud de aplazamiento de los impuestos.
  • Copia del DNI de los herederos.

Una vez presentados estos documentos, el Registro de la Propiedad tendrá un plazo máximo de 15 días para realizar la inscripción o notificarte si existe algún problema en el proceso.

Consecuencias de no inscribir la vivienda

No inscribir la vivienda heredada puede traerte graves consecuencias, ya que no podrás venderla ni disponer de ella legalmente. Además, sin la inscripción, los herederos no estarán protegidos frente a posibles reclamaciones de terceros o cualquier conflicto legal que pudiera surgir en el futuro.

La inscripción en el registro es un paso que no debes pasar por alto si planeas vender el piso heredado, ya que garantiza la legalidad de la operación y protege tus derechos como heredero.

Impuestos al heredar y vender una vivienda

Cuando heredas y posteriormente decides vender una vivienda, los impuestos juegan un papel fundamental en el proceso. No solo debes pagar el Impuesto de Sucesiones y la plusvalía municipal al heredar, sino que también tendrás que cumplir con las obligaciones fiscales al momento de la venta. Es esencial conocer estos tributos para evitar sorpresas y calcular correctamente el coste total de la operación.

Impuesto de sucesiones y plusvalía municipal

El Impuesto de Sucesiones es el primer tributo que deberás liquidar al heredar una vivienda. La cuantía varía significativamente entre comunidades autónomas y depende de la relación de parentesco con el fallecido. Algunas regiones ofrecen reducciones o exenciones, especialmente cuando el heredero es un familiar directo, lo que puede reducir considerablemente el coste.

Además del impuesto de sucesiones, también tendrás que pagar la plusvalía municipal, un impuesto que grava el incremento del valor del terreno desde que el fallecido adquirió la propiedad hasta el momento de su fallecimiento. Este impuesto es obligatorio y debe ser abonado incluso si no tienes la intención inmediata de vender la vivienda. Sin embargo, en algunos casos, como cuando el inmueble ha perdido valor, puedes solicitar una revisión o incluso una exención.

Impuestos en la venta: IRPF y plusvalía

Cuando decidas vender la vivienda heredada, también tendrás que hacer frente a nuevos impuestos, siendo el más relevante el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). La ganancia obtenida en la venta del inmueble se considerará una ganancia patrimonial y tributará en función de la diferencia entre el valor de adquisición (el valor asignado al inmueble en la herencia) y el precio de venta. El IRPF varía entre el 19% y el 23%, dependiendo del importe de la ganancia.

Además, deberás abonar nuevamente la plusvalía municipal, que se calcula sobre el incremento del valor del suelo entre el momento en que heredas la propiedad y cuando la vendes. Asegúrate de calcular correctamente todos estos impuestos antes de cerrar la venta para evitar sanciones y optimizar la rentabilidad de la operación.

¡Vende tu piso heredado sin complicaciones!
Contáctanos para una gestión rápida y eficiente. ¡Obtén el mejor precio por tu propiedad heredada hoy mismo!

Proceso de venta de un piso heredado

Vender un piso heredado puede parecer complicado, pero siguiendo un proceso estructurado, puedes agilizar la operación y asegurar una venta exitosa. A continuación, te explicamos los pasos más importantes, desde la correcta valoración de la propiedad hasta la contratación de un profesional inmobiliario que te guíe en el camino.

Valoración y tasación de la propiedad

El primer paso para vender una vivienda heredada es realizar una valoración precisa de la propiedad. La tasación te permitirá fijar un precio justo en el mercado y es fundamental para calcular impuestos como el IRPF y la plusvalía. Contratar a un tasador profesional te garantizará que el precio de venta refleje el valor real de la propiedad, considerando factores como el estado del inmueble, su ubicación y la demanda en la zona.

Realizar una valoración adecuada no solo te ayuda a evitar problemas fiscales, sino que también acelera el proceso de venta, ya que un precio bien ajustado atraerá más ofertas de compradores interesados.

Venta con la ayuda de un profesional inmobiliario

Contar con un agente inmobiliario es una de las mejores decisiones que puedes tomar para agilizar la venta. Un profesional con experiencia no solo te ayudará a encontrar compradores, sino que también se encargará de gestionar los trámites legales, negociar el precio y garantizar que la operación sea fluida.

Los profesionales inmobiliarios, especialmente aquellos especializados en venta de herencias, saben cómo manejar los conflictos que puedan surgir entre herederos, la documentación necesaria y las particularidades fiscales. Con su ayuda, evitarás errores que puedan retrasar la venta y conseguirás un mejor precio en el mercado.

Claves para agilizar la venta de la vivienda heredada

Si quieres vender tu piso heredado rápidamente, existen varias estrategias que puedes aplicar. Primero, asegúrate de que todos los documentos estén en regla, desde el certificado de defunción hasta la escritura de aceptación de la herencia. La falta de documentación puede ralentizar significativamente el proceso.

Otra clave es fijar un precio competitivo desde el principio. La sobrevaloración del inmueble puede disuadir a los posibles compradores, mientras que un precio justo atrae más interés y genera ofertas más rápidamente. También puedes considerar hacer pequeñas mejoras en la vivienda, como reparar desperfectos o modernizar ciertos aspectos, lo que incrementará su atractivo.

Conflictos entre herederos y venta de proindivisos

Uno de los mayores desafíos al vender una propiedad heredada es lidiar con los conflictos entre herederos, especialmente cuando uno o más de ellos no están de acuerdo en vender el inmueble. Estos desacuerdos pueden prolongar el proceso de venta y generar tensiones familiares. Es importante conocer las opciones legales para resolver estos conflictos y evitar que la situación se estanque.

Venta de proindivisos: qué hacer si un heredero se opone

Cuando uno de los herederos se niega a vender, puedes optar por la venta de tu parte del proindiviso. Esto implica vender tu participación en la propiedad a un tercero o a una empresa especializada en proindivisos. Aunque esta opción puede resultar en un precio de venta inferior al valor de mercado, es una solución viable para desbloquear la situación.

Si la situación no se resuelve de manera amistosa, puedes solicitar la extinción del condominio mediante una acción judicial, lo que llevará a la subasta del inmueble. Aunque esta vía es legalmente factible, suele resultar en un precio de venta inferior, por lo que se recomienda intentar llegar a un acuerdo entre los herederos antes de recurrir a la justicia.

Alternativas legales para la venta

Antes de llegar a un proceso judicial, es recomendable intentar una mediación entre los herederos. Un mediador profesional puede ayudar a las partes a llegar a un acuerdo que beneficie a todos y evitar los elevados costes de una disputa legal. La mediación puede ser una opción más rápida y menos costosa que la vía judicial, facilitando la venta de la propiedad de manera más eficiente.

Si la mediación no es posible y un heredero sigue negándose a vender, la opción final es acudir a los tribunales. La extinción judicial del condominio obliga a vender el inmueble en subasta, pero es una opción que debe considerarse como último recurso debido a las implicaciones económicas.

Hipoteca sobre la vivienda heredada

Cuando heredas una propiedad con una hipoteca pendiente, la situación puede complicarse. Es fundamental conocer tus opciones y las implicaciones de asumir la deuda antes de proceder con la venta de la vivienda.

Cómo proceder si la vivienda tiene una hipoteca

Si la vivienda heredada tiene una hipoteca, los herederos pueden optar por asumir la deuda y continuar pagando las cuotas o liquidar la hipoteca con el importe de la venta. En este caso, deberás solicitar un certificado de saldo pendiente al banco, que te proporcionará el monto exacto que queda por pagar.

Es posible vender la vivienda con la hipoteca aún vigente, siempre que el comprador esté de acuerdo en subrogarse a la deuda o si el importe de la venta es suficiente para saldarla. Este proceso puede ser más complicado, pero con la ayuda de un profesional, se puede llevar a cabo de manera eficiente.

Hipoteca con seguro de vida vinculado o sin seguro

En algunos casos, la hipoteca del fallecido puede estar vinculada a un seguro de vida. Si este es el caso, la aseguradora se encargará de saldar la deuda pendiente, lo que te permitirá heredar la propiedad sin cargas hipotecarias. Este es el escenario ideal, ya que te permite vender la vivienda sin preocuparte por las cuotas de la hipoteca.

Si el fallecido no tenía un seguro de vida o el seguro no estaba vinculado a la hipoteca, los herederos deberán asumir la deuda. En este caso, puedes optar por la subrogación hipotecaria, que consiste en asumir la titularidad de la hipoteca y continuar con los pagos. También tienes la opción de aceptar la herencia a beneficio de inventario, lo que significa que no responderás a la deuda con tu patrimonio personal, sino que la propiedad deberá venderse para saldar el préstamo.

Entradas Relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Queremos ayudarte ¿Hablamos?

Si quieres ​conseguir una oferta en firme para vender tu propiedad contáctanos. En ​PisoAlContado estaremos encantados ​de ​estudiar tu situación de forma ​individualizada y sin ningún coste para ti.

Política de Privacidad
Hola! ¿Hablamos?
PisoAlContado
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.